martes, 30 de septiembre de 2008

LAS VENTAJAS DEL CLOUD COMPUTING PARECEN EVIDENTES Solución para las instituciones públicas


El permitir a las instituciones el escalar en función de sus necesidades, sin añadir equipamiento, software o recursos humanos a los recursos tecnológicos asignados en forma dinámica, dotando de una enorme capacidad de procesamiento y almacenamiento sin la imperiosa necesidad de instalar máquinas en forma local, lo que genera gran cantidad de ahorros, incluyendo el ahorro de consumo energético; son algunas de las ventajas a simple vista del modelo Cloud Computing.

Pero veamos detenidamente algunas definiciones y opiniones al respecto;

“Este modelo está inspirado en la idea de disponer de infraestructuras tecnológicas de modo que los recursos informáticos sean compartidos dinámicamente, se encuentren virtualizados y resulten accesibles como un servicio. Aúna de esta manera gran parte de las nuevas tendencias de software como servicio, virtualización de recursos, redes grids e informática bajo demanda. En el modelo cloud computing, los grandes clusters de sistemas se enlazan entre sí para proporcionar servicios tecnológicos como si se tratase de un único superordenador global” es la opinión de Juan Manuel Rebés, Jefe de Producto UNIX de IBM SPGIT.

“La idea de que una aplicación no tenga que existir en un lugar concreto, sino que pueda estar compuesta de múltiples piezas procedentes de múltiples sitios se la debemos a la Web 2.0”, dijo Steve Mills, vicepresidente senior y responsable ejecutivo de la unidad de software de IBM

“Justo como las eléctricas venden energía y las compañías telefónicas voz, los servicios TI –ya sean de gestión de la seguridad de la red, hosting de centro de datos o de facturación– ahora pueden ser fácilmente suministrados como un simple servicio contractual”, lo resume gráficamente al nuevo modelo Daryl C. Plummer, experto en tendencias emergentes en aplicaciones de Gartner, se refería así al cloud computing en el último Symposium ITxpo 2008.

Para Xabier Ormazábal de Salesforce.com de España y Portugal, “permite desplegar soluciones con una gran rapidez, debido a que las empresas ya no necesitan realizar grandes inversiones ni abordar proyectos de puesta en marcha de complejos sistemas de hardware y software en sus propias instalaciones. En definitiva, el modelo cloud facilita a las empresas de todo tamaño y sector focalizar sus recursos en optimizar sus procesos, liberándolas del mantenimiento, actualización y amortización de grandes inversiones tecnológicas en sistemas, que con frecuencia son menos eficientes y están infrautilizados dentro de cada organización”.

O el ejemplo de The New York Times, que recientemente alquiló el servicio de Amazon para pasar los artículos aparecidos en el diario durante las últimas décadas a PDF susceptibles de búsquedas. Un proyecto que, de haberlo emprendido internamente, hubiera tardado 14 años en completarse y que, gracias a Amazon, pudo culminar en un solo día por nada más que 240 dólares.

Como vemos el Cloud Computing o Computación en Nube es una tecnología que nos permite ofrecer servicios informáticos a través de internet, teniendo un acceso a tus propios datos desde donde sea, desde cualquier lugar, como por ejemplo la oficina, el hogar o lugares públicos, a través de internet, o sea la propia nube.

Como dice Silvia López Grañido Gerente de Software de IBM Argentina, “a través del Cloud Computing se accede a recursos virtuales y, por lo tanto, no está limitada por la potencia y las capacidades de las computadoras locales o remotas. La computación en nube ofrece una plataforma simplificada y centralizada lista para usar cuando se la necesita, que permite reducir tanto los costos, como también el consumo de energía”.

En el Cloud Computing existe estructura para grandes cantidades de información, simplicidad para los usuarios, innovación continua, ahorro y eficiencia de energía, y no olvidar que la web es interactiva y no estática. Todos componentes esenciales para que una institución pública o gubernamental implemente este nuevo modelo.

Las instituciones públicas manejan una gran cantidad de información, la cual debe ser pública y al alcance de la población en general, mostrando así la transparencia de la gestión. Pero también la administración pública se encuentra ante el gran problema de los pocos recursos presupuestarios para la implementación de tecnología, y muchas veces a pesar de la adquisición de muchos equipos, después su mantenimiento es prácticamente nulo, perdiéndose grandes cantidades de dinero invertido. Por otro lado muchas veces se invierte mal en la implementación de sistemas informáticos que no cubren la necesidad esencial de la institución, como también la información no está disponible en el momento preciso para la toma de decisiones que atañen a los servicios de un país en general.

El Cloud Computing permite que tanto aplicaciones y documentos estén disponibles desde cualquier dispositivo que tenga un navegador, quedando la administración de aplicaciones y contenidos en manos del proveedor y no del usuario. Por contrapartida se necesita la disponibilidad de conectividad constante, y además con un ancho de banda para que las cosas funciones apropiadamente.

Este nuevo modelo es una de las soluciones que más ahorro va a suponer a las empresas en general, pues se habla de software libre sin necesidad de licencias y cuyo único coste existente será el de la conexión a internet. Ya hoy en día en internet disponemos de calendarios, base de datos, planilla electrónicas, documentos de texto, blogs, webs, espacios de almacenaje, etc.
.
Se deja atrás el sueño del siglo pasado, de un computador por cada casa, y se pasa al momento actual que extiende el concepto mucho más allá; múltiples computadores adaptados a cada uso, unidos a dispositivos de otros tipos, y todos accediendo a la misma información con idéntica facilidad y coherencia.
Creemos firmemente que el Cloud Computing sea una excelente solución para nuestras instituciones públicas, que ayudará como comentamos líneas arriba al ahorro de presupuesto entre otras cosas y a ayudar a dar a estas instituciones el gran salto cualitativo en materia tecnológica y que además disminuya la brecha digital.

viernes, 19 de septiembre de 2008

LA INFORMATICA EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


En esta Sociedad de la Información en la cual estamos inmersos, no podemos aislarnos y ser sobre todo indiferentes. La tecnología como bien sabemos avanza día a día, y pasó a ser una herramienta totalmente necesaria, que por sobre todas las cosas ayuda no sólo a la rapidez en adquirir una información, sino que también a la total transparencia de las transacciones.

Las instituciones públicas y sus autoridades deben comprender la necesidad de tener estandarizadas las herramientas tecnológicas que se utilizan para la informatización de los procedimientos administrativos y operativos de cada una de ellas. Hoy por hoy en muchos de nuestros países cada institución tiene una diferente plataforma informática, y a la hora de intercambiar información comienzan los problemas en la transferencia de datos.

Sabemos que es difícil la estandarización, simplemente por problemas políticos, pero se debe darle la importancia necesaria al tema tecnológico. Como decimos líneas arriba, estamos inmersos en la Sociedad de la Información, la cual se maneja totalmente en el ambiente tecnológico. Somos de la idea de la creación de una agencia, oficina, centro o como quiera llamárselo, que administre los lineamientos tecnológicos a ser utilizados por cada dependencia estatal, que marque las pautas, indique las normas y estándares. De esta manera toda la gestión pública hablará un mismo idioma tecnológico.

Tal vez esta sugerencia va contra muchos intereses particulares, pero es hora que las administraciones públicas de nuestros países latinos americanos comprendan la necesidad de tener esa dependencia que proyecte, nada más, ni nada menos, que una verdadera Administración Tecnológica.

Esa transparencia, esa posibilidad de todas las instituciones estar hablando el mismo lenguaje tecnológico, permite una infinidad de posibilidades, principalmente el compartir el conocimiento, en que las respuestas a las consultas sean más rápidas y da entrada a la Sociedad del Conocimiento, permitiendo un canal abierto con la ciudadanía.

Lógicamente hay muchas barreras que sortear, pero no debemos decaer en el esfuerzo, y principalmente hacer hincapié en la creatividad y en la practicidad, para de esta manera alcanzar los objetivos y desafíos que esta Sociedad de la Información nos presenta.-

lunes, 8 de septiembre de 2008

TORRENTE DEL PENSAMIENTO


Guiándonos por el filosofo William James precursor de la psicología contemporánea, desde su “Principios de Psicología”, realizamos un paralelismo en lo señalado en sus escritos y lo necesario para obtener una excelente administración tecnológica, basándonos como él, en el conocimiento de la verdad y evitar los errores.

El pensamiento lejos de ser una mera agrupación de elementos simples, de carácter estático y mecánico, aparece como una corriente cambiante y continua, que acoge o rechaza, acentúa ciertos aspectos frente a otros, atiende, abstrae, valora, y en una palabra, exige.
Al pensamiento podemos presentarlo en cinco puntos:

1) Todo pensamiento tiende a formar parte de un objetivo.
2) Dentro de cada objetivo, el pensamiento y la información están cambiando siempre, evolucionando.
3) Dentro de cada objetivo, el pensamiento es sensiblemente continuo.
4) Siempre debe realizarse en objetivos independientes pero relacionados entre sí.
5) Estar interesado en los objetivos, con la opción de exclusión o modificación.

Desarrollamos entonces estos puntos:

1) El pensamiento tiende a formar parte del objetivo trazado, el objetivo como algo descriptivo. No se trata de aceptar una determinada teoría sobre el objetivo, sino que tomar la experiencia como base de conocimiento. Muchas veces hay casos en los cuales conjuntamente con el objetivo aparecen otros, secundarios y/o alternativos, no es más que una división del objetivo principal, es decir un conjunto mayor o menor de pensamientos que se separan del principal.

2) El pensamiento está en cambio constante, evolucionando siempre. Esto índica que los objetivos son irreversibles. El cambio o sustitución de un objetivo por otro, es un hecho que se da directamente con la experiencia. Las causas de la evolución o cambio constante del pensamiento son diversas; en primer lugar lo que se modifica es nuestra capacidad para captar las necesidades del momento; en segundo lugar que todo objetivo es una resultante de hechos y necesidades que se agrega a nuestra experiencia presente; y en tercer lugar, el conjunto de necesidades que forman el pensamiento que dará vida al objetivo. Entonces podemos decir que sí los objetivos se componen de partes, igualmente el pensamiento que da forma al objetivo es una suma de partes; sí el objetivo es sencillo, el pensamiento es sencillo; sí es múltiple, el pensamiento es múltiple; sí es permanente, el pensamiento será permanente, y siempre en todos lo casos evolutivo.

3) Que el pensamiento sea sensiblemente continuo dentro de un objetivo significa dos cosas: 1) que aún cuando haya hueco de tiempo, una intervención en las actividades, el pensamiento, las ideas, se relacionan las anteriores y las posteriores manteniendo un todo. 2) que los cambios nunca deben ser generalmente abruptos.

Este torrente del pensamiento, base fundamental para realizar los objetivos, podemos compararlo como bien lo hace el ya citado William James en sus Principios de Psicología, como la vida de un pájaro, la cual está compuesta de una sucesión de vuelos y posaduras.

Los momentos en que el torrente se posa o se detiene es donde por un tiempo indefinido pueden ser contemplados y sin cambiar; al contrario los sitios de vuelos están llenos de pensamientos, de ideas, de relaciones dinámicas, que la mayoría de las veces se obtienen entre las partes del objetivo contemplados en los periodos de relativo descanso. Entonces podemos llamarlos igual que James, estados sustantivos a los lugares de descanso y estados transitivos a los sitios de vuelo.

En la realización de un proyecto, y en esa concreción de sus objetivos, el pensamiento, las ideas, deben perseguir siempre obtener un nuevo estado sustantivo, entonces la principal función de las partes transitivas es llevarnos de un estado sustantivo a otro. De esta manera iremos alcanzando los puntos definidos dentro del objetivo, pudiendo también realizar modificaciones que mejoren la actividad y tener un completo control de lo que hemos diseñado. Los estados sustantivos serían como etapas de observación y control de sí el proyecto se va cumpliendo debidamente o hay que realizar cambios.

4) El pensamiento, base de la creatividad, para concretar el proyecto debe ser un comunicador entre los objetivos independientes, debe poseer por sobre todas las cosas la función del conocimiento, por más complejos que sean los objetivos el pensamiento debe ser una unidad, el cual tiene un comienzo, una duración y un final.

5) La exclusión o modificación de un objetivo hace que el pensamiento sea selectivo, se debe trabajar sobre la información que se recibe colocando todo el interés necesario para alcanzar lo propuesto. El conocimiento y la experiencia son quienes nos ayudan en esta etapa de deliberación.

Para finalizar este capitulo y no saliendo del ámbito psicológico, agregamos que Descartes afirmaba la existencia del yo partiendo del pensamiento, “Pienso, luego existo”; Maine de Brian sostenía que el punto de partida inmediato es la existencia del yo como actividad, “Actúo, luego existo”, o sea yo soy una fuerza actuante, de esta manera podríamos decir que “Me informo, luego existo”, dando así una importancia a esta era de la información en la que vivimos

TORRENTE DEL PENSAMIENTO


Guiándonos por el filosofo William James precursor de la psicología contemporánea, desde su “Principios de Psicología”, realizamos un paralelismo en lo señalado en sus escritos y lo necesario para obtener una excelente administración tecnológica, basándonos como é, en el conocimiento de la verdad y evitar los errores.

El pensamiento lejos de ser una mera agrupación de elementos simples, de carácter estático y mecánico, aparece como una corriente cambiante y continua, que acoge o rechaza, acentúa ciertos aspectos frente a otros, atiende, abstrae, valora, y en una palabra, exige.
Al pensamiento podemos presentarlo en cinco puntos:

1) Todo pensamiento tiende a formar parte de un objetivo.
2) Dentro de cada objetivo, el pensamiento y la información están cambiando siempre, evolucionando.
3) Dentro de cada objetivo, el pensamiento es sensiblemente continuo.
4) Siempre debe realizarse en objetivos independientes pero relacionados entre sí.
5) Estar interesado en los objetivos, con la opción de exclusión o modificación.

Desarrollamos entonces estos puntos:

1) El pensamiento tiende a formar parte del objetivo trazado, el objetivo como algo descriptivo. No se trata de aceptar una determinada teoría sobre el objetivo, sino que tomar la experiencia como base de conocimiento. Muchas veces hay casos en los cuales conjuntamente con el objetivo aparecen otros, secundarios y/o alternativos, no es más que una división del objetivo principal, es decir un conjunto mayor o menor de pensamientos que se separan del principal.

2) El pensamiento está en cambio constante, evolucionando siempre. Esto índica que los objetivos son irreversibles. El cambio o sustitución de un objetivo por otro, es un hecho que se da directamente con la experiencia. Las causas de la evolución o cambio constante del pensamiento son diversas; en primer lugar lo que se modifica es nuestra capacidad para captar las necesidades del momento; en segundo lugar que todo objetivo es una resultante de hechos y necesidades que se agrega a nuestra experiencia presente; y en tercer lugar, el conjunto de necesidades que forman el pensamiento que dará vida al objetivo. Entonces podemos decir que sí los objetivos se componen de partes, igualmente el pensamiento que da forma al objetivo es una suma de partes; sí el objetivo es sencillo, el pensamiento es sencillo; sí es múltiple, el pensamiento es múltiple; sí es permanente, el pensamiento será permanente, y siempre en todos lo casos evolutivo.

3) Que el pensamiento sea sensiblemente continuo dentro de un objetivo significa dos cosas: 1) que aún cuando haya hueco de tiempo, una intervención en las actividades, el pensamiento, las ideas, se relacionan las anteriores y las posteriores manteniendo un todo. 2) que los cambios nunca deben ser generalmente abruptos.

Este torrente del pensamiento, base fundamental para realizar los objetivos, podemos compararlo como bien lo hace el ya citado William James en sus Principios de Psicología, como la vida de un pájaro, la cual está compuesta de una sucesión de vuelos y posaduras.

Los momentos en que el torrente se posa o se detiene es donde por un tiempo indefinido pueden ser contemplados y sin cambiar; al contrario los sitios de vuelos están llenos de pensamientos, de ideas, de relaciones dinámicas, que la mayoría de las veces se obtienen entre las partes del objetivo contemplados en los periodos de relativo descanso. Entonces podemos llamarlos igual que James, estados sustantivos a los lugares de descanso y estados transitivos a los sitios de vuelo.

En la realización de un proyecto, y en esa concreción de sus objetivos, el pensamiento, las ideas, deben perseguir siempre obtener un nuevo estado sustantivo, entonces la principal función de las partes transitivas es llevarnos de un estado sustantivo a otro. De esta manera iremos alcanzando los puntos definidos dentro del objetivo, pudiendo también realizar modificaciones que mejoren la actividad y tener un completo control de lo que hemos diseñado. Los estados sustantivos serían como etapas de observación y control de sí el proyecto se va cumpliendo debidamente o hay que realizar cambios.

4) El pensamiento, base de la creatividad, para concretar el proyecto debe ser un comunicador entre los objetivos independientes, debe poseer por sobre todas las cosas la función del conocimiento, por más complejos que sean los objetivos el pensamiento debe ser una unidad, el cual tiene un comienzo, una duración y un final.

5) La exclusión o modificación de un objetivo hace que el pensamiento sea selectivo, se debe trabajar sobre la información que se recibe colocando todo el interés necesario para alcanzar lo propuesto. El conocimiento y la experiencia son quienes nos ayudan en esta etapa de deliberación.

Para finalizar este capitulo y no saliendo del ámbito psicológico, agregamos que Descartes afirmaba la existencia del yo partiendo del pensamiento, “Pienso, luego existo”; Maine de Brian sostenía que el punto de partida inmediato es la existencia del yo como actividad, “Actúo, luego existo”, o sea yo soy una fuerza actuante, de esta manera podríamos decir que “Me informo, luego existo”, dando así una importancia a esta era de la información en la que vivimos

jueves, 4 de septiembre de 2008

EL NUEVO PARADIGMA DE COMUNICACION ORGANIZACIONAL Y SOCIAL


Las organizaciones tienen ya la sabiduría y la creatividad requeridas para hacer frente incluso a los desafíos más difíciles, pero cómo pueden sus integrantes reconocer y utilizar esos recursos. Organizaciones de magnitud y tan diversas como Hewlett-Packard, American Society for Quality, Universidad de Texas, el Gobierno de Singapur, Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas en Solidaridad -FONAES-, etc., utilizan un recurso tan simple como la conversación, implementado lo que se ha dado en llamar “World Café”, que no es más que un proceso flexible, sencillo y poderoso para generar diálogos colaborativos entre los individuos, compartiendo el conocimiento y descubriendo nuevas oportunidades de acción conjunta. El objetivo está en crear redes dinámicas de conversación que penetran y aprovechan la inteligencia colectiva en torno a preguntas relevantes.
Una de las partes más importantes del World Café es la elección del tema clave y sus preguntas. Las comunidades humanas siempre tuvieron las conversaciones como forma ancestral de comunicarse y es ahí donde se basa la filosofía y la metodología del World Café. En esas conversaciones familiares es donde se construyen valores y se imaginan los futuros deseados. Una familia es el claro ejemplo de conversación, de compartir sueños y objetivos, si una empresa u organización toma este ejemplo de conversaciones y no de reuniones, se vería la importancia de esta metodología para el avance de cualquier institución.
La metodología del World Café está basada en tener como eje de sustentación un dialogo colaborativo, compartiendo conocimiento y creando posibilidades para la acción de los grupos. El World Café permite acceder a la inteligencia colectiva del grupo, descubrir puntos de convergencia, crear futuros deseados, descubrir oportunidades, generar proyectos, establecer redes de conexiones, crear participación y estimular al pensamiento innovador del grupo.
Creo firmemente que es una metodología positiva que puede ayudar y mucho a que nuestras organizaciones, sean laborales, culturales, sociales, educativas, gubernamentales, crezcan en conocimiento y por ende en lograr objetivos importantes, si aprendemos a investigar cuestiones relevantes, aprendemos a aprender y nadie nos podrá impedir aquello que necesitamos aprender y acceder a la sabiduría e inteligencia individual y colectiva. Estamos como sabemos en la Sociedad del Conocimiento y de la Información, en donde se debe cambiar el “aprender de por vida”, por el “aprender toda la vida”.
Las conversaciones en el World Café deben ser siempre positivas, manteniendo la sinergia y bregando por construir un futuro, sabiendo que se desea, a que se apunta, hablando con significado, propósito y unión, de lo que podrá ser, estirando el horizonte, desafiando rutinas y creencias que pueden ser negativas para nuestras organizaciones.
World Café el nuevo paradigma de comunicación organizacional y social.

lunes, 1 de septiembre de 2008

LOS SIG AL SERVICIO DEL PUBLICO EN GENERAL

Durante la Revolución Independentista Americana, en la batalla de Yorktown el cartógrafo francés Louis-Alexandre Berthier desarrolló mapas bajo la forma de niveles de información sobrepuestos mostrando en movimiento a las tropas participantes. Como otro ejemplo tenemos el "Atlas del Segundo Relevamiento de los Ferroviarios Irlandeses" datado a mediados del Siglo XIX, que mostraba datos poblacionales, flujo de tráfico, geología y topografía superpuestos en un mismo mapa-base. Eran mucho antes de la aparición de las computadoras de los comienzos de Sistema de Información Geográfica. Pero tal vez la más destacada y considerada como pionera de los SIG fue la aplicación desarrollada por el infectólogo británico Dr. John Snow que estaba estudiando la distribución de los casos de cólera en el centro de Londres en 1854. Al plotear en un mapa-base de ciudades las direcciones de los pacientes infectados, el Dr. Snow noto una extraña distribución de las casos, que estaban agrupadas en torno de una cisterna. Una vez lacrada la cisterna se puso fin a la epidemia.
En los inicios de la década de 1960 diversos factores fueron los que motivaron un gran cambio en el análisis cartográfico, sobre todo por el avance de la computación, principalmente en el área de la computación gráfica y en el hardware; esto unido al avance de teorías de procesos espaciales en geografía social y económica, antropología y una gran preocupación por problemas sociales y ambientales dan surgimiento a diversas técnicas de análisis.
Ahora bien la utilización de Sistemas Georeferenciados ya sea en instituciones públicas, como también en empresas privadas es una herramienta poderosa para la toma de decisiones y para tener una visión exacta de los eventos que se quieren analizar. La interacción de las SIG con Base de Datos permite como dijimos brindar una herramienta de gestión y análisis de la información. Pero la implementación de SIG en una institución exige primeramente una excelente organización de la base de datos. Esto asegura que la información sea fácilmente recuperable para su uso posterior, al querer realizar una simple producción cartográfica o un análisis espacial avanzado.
La manera más simple y efectiva de organizar la disposición de los datos se da en tres frentes:
1. estructura de directorios - garantiza que datos espaciales sean almacenados en directorios o pistas específicas, de modo que el usuario sepa siempre donde recuperar la información
2. reglas de nomenclatura - datos espaciales deben ser nombrados según reglas que explicitan al máximo que tipo de datos son aquellos, cual el local, etc.
3. Uso de metadatos
En el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones del Paraguay estamos en el camino de desarrollo de aplicaciones geográficas que sean totalmente prácticas para la obtención de información sobre las obras viales, ya sean aplicaciones móviles para los trabajos de campo, como también aplicaciones que posean funcionalidad geográfica básica como representación de mapas y navegación, soporte para GPS y edición SIG.
Basados en una tecnología abierta nuestra Base de Datos de Obras Viales se comunicará escribiendo la información en la Base de Datos SIG.
Es un nuevo mundo para nosotros, interesante y cautivante, y más adelante continuaremos contando la experiencia y conocimiento que estamos adquiriendo.